Síguenos a través de los medios sociales

  • Inicio
  • Programas
  • Recursos
  • Medios
  • Legal
    • Invitaciones, Subastas y Avisos Públicos
    • Convocatorias
    • Ley 411
    • Ley 70 del 1992
    • Leyes y reglamentos
  • Comité de Ética

  • Inicio/
  • Programas /
  • Contaminación


Prevención de Contaminación


¡Aviso! Para el formulario de prevención de contaminación favor de referirse a el Departamento de Reciclaje.

El Programa de Prevención de Contaminación (P2, Programa) tiene el propósito de aliviar el problema de la contaminación ambiental. Su objetivo primordial es propiciar el que se cumpla con las regulaciones ambientales, evitar la contaminación mediante la planificación de procesos y la transferencia de tecnología. La reducción de contaminación en la fuente generadora incluye: modificaciones en los equipos y tecnologías, cambios en los procesos o procedimientos, reformulación de productos, sustitución de materia prima, mejoras en mantenimiento, entrenamiento personal y controles de inventario.

Desde sus comienzos, el programa ha servido como socio ambiental ofreciendo orientación de las leyes ambientales y obteniendo ahorros en la operación, a través de la implantación de medidas sencillas de prevención. La Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) es el centro de operaciones del Programa de Prevención de Contaminación, que tiene como función principal el proveer servicios de asesoramiento a los clientes.

La ADS desarrolló el Reglamento para la Prevención de Contaminación (Reglamento Núm. 7290) de 12 de febrero de 2007. Este aplica a los dueños y operadores de instalaciones públicas y privadas, nuevas o existentes, que generen contaminantes. Una de las finalidades fundamentales del reglamento es la revisión de documentos radicados relacionados con evaluaciones y análisis de prevención de contaminación.

¿Qué es prevención de contaminación?

Cualquier práctica que prevenga o reduzca la cantidad de contaminantes que se emite al ambiente, disminuya el consumo de energía, utilización y descarga de agua y generación de desperdicios sólidos. También significa, cualquier práctica que reduzca los peligros a la salud y al ambiente relacionados con la disposición de contaminantes, sin pasar dicho riesgo a los empleados, consumidores o el ambiente.

El término incluye las siguientes prácticas
  • Instalación de equipos o implantación de técnicas dentro del proceso de producción
  • Modificaciones a los equipos o a la tecnología dentro del proceso de producción
  • Reformulación o rediseño de productos
  • Cambio de uso, sustitución o modificaciones de materia prima
  • Reciclaje dentro del proceso de manufactura (“in-process recycling”)
  • Mejoras en los sistemas de mantenimiento, entrenamiento de personal y control de inventario
  • El término no incluye las siguientes prácticas
  • El reciclaje una vez concluido el proceso u operación (“out-of-process recycling”)
  • Mejoras en los mecanismos de control de contaminación (“increased pollution control”)
  • El tratamiento de residuos sólidos
  • La disposición de residuos sólidos, incluyendo su incineración
  • La sustitución de un contaminante por otro, que represente un riesgo mayor sustancial al ambiente y a la salud humana.
  • Técnicas de prevención de contaminación

    En las instalaciones de lavado en seco, talleres de mecánica y de hojalatería y pintura, se trabajan con muchos químicos peligrosos, pero se puede reducir la cantidad de estos utilizando técnicas de prevención de contaminación como el reúso de los materiales, prácticas adecuadas de mantenimiento en el taller, tratamiento y disposición de desperdicios y técnicas adecuadas de inventario, entre otras. Esto significa una disminución en los costos por disposición de los residuos, ahorro de dinero, protección del ambiente, la salud pública y reducción del riesgo a ser multado.

    Algunas alternativas para prevenir la contaminación son:

    • Mantener el local limpio: Prácticas pobres de mantenimiento resultan en derrames y sobre flujos. Esto aumenta sus gastos, haciéndolo pagar por pérdidas de material, tratamiento y disposición de desperdicios.
    • Muchas de las opciones de reducción en la fuente son simples cambios en las prácticas de mantenimiento. Esta es la forma más fácil y económica de reducir los residuos.
    • Mantener el área y el piso seco
    • Tener registro de los materiales que usa
    • Identificar la fecha de compra de cada recipiente y adoptar la norma de usar los materiales viejos antes de abrir uno nuevo
    • Mantener cerrados los envases mientras no estén en uso para prevenir evaporación y derrames
    • No mezclar químicos peligrosos con químicos no peligrosos. Esto puede resultar en que todos los residuos sean tratados como peligrosos, su costo de disposición es mayor y las alternativas de disposición son mínimas.
    • Amalgama dental
    • Contaminación en los hoteles
    • Mercurio en hospitales

    La amalgama es generada en las oficinas dentales. Debe ser manejada en las cantidades necesarias Cualquier desecho deberá aislarse en un envase plástico rotulado y no debe ser incinerada o enviada con los desperdicios biomédicos. Si es dispuesta incorrectamente entra al sistema de aguas usadas, contaminando las tuberías por donde es descargada, los lodos de la planta de tratamiento y los sistemas de relleno sanitario.

    La Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) recibió una asignación de fondos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) dirigida al sector hotelero. El proyecto se propone evaluar aspectos de: prevención de contaminación, reducción y uso eficiente de energía, baja en el consumo de agua y disminución de desperdicios sólidos para dicho sector. Este proyecto se plasma mediante una alianza estratégica del sector gubernamental y privado. Participan con la ADS: la Administración de Asuntos de Energéticos, Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico, General Electric, Autoridad de Energía Eléctrica y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.

    Requisitos de la ADS que debe cumplimentar el hotel

    La Ley Núm. 411 de 8 de octubre de 2000 enmienda la Ley Núm. 70 de 18 de septiembre de 1992, mejor conocida como Ley para la Reducción y el Reciclaje en Puerto Rico. Esta ley exige al sector privado (industrias, fábricas, tiendas, comercios y cualquier tipo de institución comercial o no comercial, educativa, universitaria, turística, con o sin fines de lucro, que empleen más de diez personas (tiempo parcial o completo) que:

    • Redacten y radiquen a la ADS un plan de reciclaje y sus revisiones
    • Designen un coordinador de reciclaje a tiempo completo
    • Implanten un programa de reciclaje
    • Remitan informes trimestrales de progreso a la ADS

    Además, los hoteles deben cumplir con el Reglamento Núm. 7290 de 12 de febrero de 2007. Este exige a las instalaciones mayores, aquellas que tengan más de 16 personas, que sometan la evaluación y/o análisis de prevención de contaminación.

    Una instalación mayor puede enviar una evaluación o análisis, o ambos documentos. La evaluación la radica aquella instalación mayor que excede los umbrales del Toxic Release Inventory (TRI) de la EPA. El análisis lo somete aquella instalación, que aunque no excede los umbrales del TRI, posea contaminantes que puedan tener algún impacto significativo al ambiente.

    Las instalaciones menores, aquellas que tengan 15 empleados o menos, están sujetas a una inspección por parte de la ADS.

    El mercurio es considerado un desperdicio peligroso debido a su toxicidad y capacidades bioacumulativas. En su capacidad bioacumulativa se evidencia que la concentración de mercurio en un pez es aproximadamente 10,000 veces la concentración de Hg en el agua donde vive.

    El mercurio es un metal tóxico que existe de forma natural en el ambiente. Se encuentra de forma orgánica e inorgánica. La forma orgánica del mercurio afecta el cerebro y el sistema nervioso mientras que la forma inorgánica afecta mayormente los riñones.

    Los humanos pueden entrar en contacto con el mercurio de tres maneras diferentes: por inhalación, ingestión y a través de piel. Las mayores fuentes de exposición son mediante la inhalación del vapor de mercurio inorgánico luego de ocurrido un derrame, durante el proceso de manufactura, amalgamas dentales o en su forma de metil-mercurio al ingerir un pez contaminado.

    Lo podemos encontrar en emisiones naturales en el ambiente, tales como fuegos forestales, actividades volcánicas, suelos y en el ciclo hidrológico.


    Efectos del mercurio a la salud

    Mercurio elemental (vapor): afecta el sistema nervioso central (temblores, cambios de conducta y personalidad).

    Mercurio inorgánico en forma de sales: daño al riñón

    Mercurio orgánico (metil-mercurio)

    • falta de sensibilidad o cosquilleo en las extremidades, pérdidas sensoriales y de coordinación.
    • daño al hígado y cerebro.
    • El envenenamiento por mercurio causa dolor, entumecimiento, músculos débiles, pérdida de vista, parálisis y hasta la muerte.
    • El mercurio se elimina del cuerpo a través del sistema excretor y digestivo. Los daños en su mayoría son irreversibles aunque en condiciones extremas se pueden dar tratamientos de quelación.

    Hasta el momento no se ha demostrado que el mercurio sea causante de cáncer.

    El mercurio se puede encontrar en:

    • pescado
    • baterías
    • pinturas
    • termostatos
    • plaguicidas
    • agua
    • bombillas fluorescentes
    • monitores de computadoras
    • relojes
    • aire
    • compuestos industriales
    • tubos para alimentación
    • pinturas
    • amalgama dental
    • tenis para niños
    • barómetros
    • interruptores
    • lámparas de vapor
    • máquinas para medir la presión arterial
    • tubos para dilatación
    • azogue (mercurio metal)


    Alternativas para el manejo de mercurio en hospitales

    La prevención de contaminación establece tres alternativas para el manejo del mercurio. Como su primera prioridad se encuentra la reducción en la fuente. Esto significa no utilizar ningún producto que contenga mercurio. Como segunda alternativa se considera el reciclaje y la última alternativa es su correcta disposición.

    Para establecer un programa de prevención de contaminación en el hospital es necesario lo siguiente:

    • obtener información sobre la prevención de contaminación
    • trazar metas realistas y planes de implantación
    • institucionalizar las prácticas de mejor manejo
    • medir, documentar y promocionar sus logros
    • tener apoyo de la administración
    • identificar e involucrar al personal
    • crear un presupuesto para el programa
    • evaluar el protocolo actual sobre el manejo de mercurio
    • evaluar la política actual sobre manejo y disposición de mercurio
    • evaluar productos alternos que no contengan mercurio
    • establecer metas reales políticas de implantación
    • instituir prácticas sobre mejor manejo
    • eliminar productos que contengan mercurio
    • establecer política sobre compras de productos
    • educar a los empleados
    • medir los logros obtenidos
    • identificar fuentes de mercurio
    • evaluar los procesos actuales de manejo que no contengan mercurio
    • documentar la reducción
    • promocionar los logros


    ¿Quiénes regulan el mercurio?

    El mercurio es regulado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) y OSHA. La EPA lo regula mediante el “Resource Conservation and Recovery Act” (RCRA). Esta ley establece que el mercurio es un desperdicio peligroso por su toxicidad y que se debe almacenar, transportar y disponer correctamente. La EPA permite dos partes por billón en agua potable y 0.114 partes por billón en ríos y lagos. La FDA establece una parte de metil mercurio en un millón de partes de mariscos. En Puerto Rico la disposición del mercurio es regulada por la EPA y por la Junta de Calidad Ambiental (JCA).

    En caso de derrames la EPA establece que se deberá llamar al Centro Nacional de Respuesta al 1-800-424-8802. En caso de derrames menores se deben seguir los siguientes pasos:

    • aislar el cuarto y ventilar hacia el exterior
    • apagar cualquier electrodoméstico que acelere la evaporación del mercurio
    • evitar romper el derrame en partículas más pequeñas
    • utilizar un pedazo de cartón o plástico para obtener el mercurio (Hg) derramado, colocar en una bolsa de plástico y desechar de acuerdo a las reglamentaciones del Estado
    • evitar el contacto directo con el derrame y los vapores


    Derrame de mercurio

    Si ocurriera un derrame de mercurio usted no debería:

    • Usar productos de limpieza que contengan amonio o cloro para limpiar el derrame, estos reaccionan violentamente con mercurio emanando gases tóxicos. (Windex, Fórmula 409).
    • Barrer o utilizar la aspiradora, esto vaporiza el mercurio más rápido y luego, tiene que descartar lo utensilios por haber estado en contacto con el mercurio.
    • Lavar la ropa que utilizó durante el derrame, puede contaminar el agua y otra ropa. Descarte la ropa luego del derrame en una bolsa plástica, de acuerdo a las regulaciones del Estado.
    • Echar el mercurio a través del drenaje.


    ¿Qué le ocurre al mercurio cuando se tira por el drenaje?

    Si ocurriera un derrame de mercurio usted no debería:

    • viaja por el sistema de plomería de la institución
    • puede quedar atrapado en las trampas y acumularse
    • llegará al sistema de alcantarillados
    • contaminará el ambiente


    ¿Quienes somos?

    La Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) es una agencia gubernamental creada al amparo de la Ley 70 de 23 de junio de 1978, según enmendada, con el deber ministerial de establecer y ejecutar la política pública concerniente a los aspectos técnicos, administrativos y operacionales del manejo de los residuos sólidos.

    Logo Gobierno PR

    Contacto

    Autoridad de Desperdicios Sólidos
    Sector El Cinco, PR-8838, km. 6.3.
    Río Piedras, PR 00926.
    T: (787) 765-7575
    Correo electrónico
    webmaster@ads.pr.gov

    Menú principal

    • Inicio
    • Programas
    • Servicios
    • Recursos
    • Medios
    • Legal

    Copyright © 2017. Autoridad de Desperdicios Sólidos.